CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE CO2
Principales emisores de CO2
![]() Fuentes principales de CO2"Perfil por procesos o actividades industriales de las grandes fuentes estacionarias de CO2 de todo el mundo con emisiones de más de 0,1 Mt de CO2 al año" (IPCC, 2005) Imagen tomada de: (IPCC, 2005) | ![]() emisiones de CO2 en el mundoHuella global de emisiones de carbono por países | ![]() Distribución mundial emisores CO2"Distribución mundial de las grandes fuentes estacionarias de CO2 (basada en una compilación de información de dominio público sobre fuentes de emisión mundiales, Agencia Internacional de Energía - gases de efecto invernadero, 2002)" (IPCC, 2005) Imagen tomada de: (IPCC, 2005) |
---|
Fuentes y distribución de emisores de CO2
"Si bien las fuentes están evaluadas por todo el mundo, la base de datos revela cuatro grupos de emisores concretos: América del Norte (medio oeste y zona oriental de los Estados unidos), Europa (región noroccidental), Asia oriental (costa oriental de China) y Asia meridional (subcontinente indio)" (IPCC, 2005)
La conservación de recursos y la mejora de la calidad ambiental requieren una producción y consumo inteligentes. Esto implica cambiar la cultura relacionada con la producción y el consumo actual y reflexionar sobre los diseños y usos de los productos y servicios bajo un enfoque integral (enfoque de ciclo de vida).
Los impactos ambientales de los productos y procesos, además de estar relacionados con varios problemas ambientales, también ocurren en diferentes fases de su ciclo de vida, como son la extracción de la materia prima, los procesos de transformación, el transporte, el uso y la disposición. El análisis integral de todos los parámetros que causan efectos al ambiente a lo largo de esta cadena o ciclo de vida permite tener información transparente y veraz sobre la calidad ambiental de los productos y procesos. El impacto ambiental del producto, es la agregación de todos los impactos que ocurren durante todo el ciclo de vida.
Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo sostenible:
-
Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.
-
Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
-
Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible. (ECOlombiano, 2010)
La industria para el uso de combustibles fósiles para la producción de energía, producción de cemento, refinerías, industria siderúrgica, insustria petroquímica, refinamiento de petróleo y gas entre otras fuantes, en éste orden, son los principales emisores de CO2 en todo el mundo, industrias usadas para suplir las necesidades básicas en la producción de productos de toda índole, y la transformación de energía que suplirá tanto industria como hogares.
Luego, hay que ver en que países se concentran estas industrias, que teniendo en cuenta los gráficos presentados en esta sección, son Estados Unidos y China principalmente, seguido por India, Japón, Rusia, y la Unión Europea, encargados de suplir el consumo tanto de los habitantes de sus respectivos países, como de la demanda global. En la actualidad, las delimitaciones geográficas se ven trascendidas por mutinacionales, que, como su nombre lo indica, es el esparcimiento de la industria bajo un mismo nombre. Ahora pues, a partir de éste fenómeno, se tiene que para suplir la industria, la materia prima debe ser tomada de donde se encuentre, de tal forma que los recursos naturales de todos los países se extraen a un ritmo acelerado, creando una reacción en cadena al superar la capacidad del planeta para renovar estos y procesar los desechos de los mismos. Para contextualizar:
-
El 20% de la gente mas rica del mundo consume el 75% de los recursos del planeta.
-
Los Estados Unidos poseen el 6% de la población del planeta, pero consumen el 32% de los recursos, mientras que América Latina con el 8.5% de la población, consume el 7%. (ECOlombiano, 2010)