top of page

Almacenamiento de CO2

Principales opciones de almacenamiento
Procesos de almacenamiento de CO2 Principales
Métodos de almacenamiento oceánico

Métodos de almacenamiento oceánico

"Una posible opción de almacenamiento de CO2 consiste en inyectar el CO2 captado directamente en los fondos oceánicos (a más de mil metros de profundidad), en que la mayor parte quedaría aislada de la atmósfera durante siglos" (IPCC, 2005) Imagen tomada de: (IPCC, 2005)

Almacenamiento oceánico

Almacenamiento oceánico

"Visión general de conceptos de almacenamiento oceánico. En el almacenamiento oceánico por "disolución", el CO2 se disuelve rápidamente en las aguas oceánicas, mientras que en el almacenamiento de "lago", inicialmente, el CO2 es un líquido en el fondo oceánico" (IPCC, 2005) Imágen tomada de: (IPCC, 2005)

Almacenamiento geológico

Almacenamiento geológico

"Visión general de las opciones de almacenamiento geológico. Métodos para almacenar CO2 en formaciones geológicas subterraneas profundas. Pueden combinarse dos métodos con la recuperación de hidrocarburos: Recuperación mejorada de petróleo (2) y ECBM (4)" (IPCC, 2005) Imagen tomada de: (IPCC, 2005)

Carbonatación mineral

Carbonatación mineral

"Flujos de materiales y fases del proceso relacionados con la carbonatación mineral de las rocas de silicatos o los residuos industriales" (IPCC, 2005) Imagen tomada de: (IPCC, 2005)

   -  Almacenamiento geológico

   -  Almacenamiento oceánico

   -  Carbonatación mineral

El almacenamiento de CO2 comprende los siguientes procesos, que son los principales y que tienen potencial de implementamiento en el CAC, es importante conocer cada una:

 

Almacenamiento geológico

    Inyección en forma condensada en una formación rocosa subterránea a partir de las tecnologías usadas en la industria de                   prospección y producción de petróleo y gas.

 

  • Recuperación mejorada de petróleo

  • Yacimientos de gas o petróleo

  • Formaciones salinas

  • Recuperación mejorada de metano en capas de carbón

 

Almacenamiento oceánico

    Se inyecta el CO2 captado directamente en los fondos oceánicos (+ de 1000m de profundidad) en que la mayor parte quedaría             aislada de la atmósfera por siglos. Co2 disuelto y disperso pasaría a formar parte del ciclo global del carbono y se estabilizaría en       su momento con el CO2 de la atmósfera. Impacto ecológico aún en estudio.

 

  • Inyección directa (disolución)

        Inyección y disolución de CO2 en la columna de agua oceánica (+1000m profundidad) por medio de un gasoducto fijo o un buque         en desplazamiento.

  • Inyección directa (Lago)

        Por medio de un gasoducto fijo o una plataforma marítima en el fondo oceánico (+3000m profundidad)

 

Carbonatación mineral

  • Carbonatación mineral

       Conversión de CO2 en carbonatos inorgánicos sólidos mediante reacciones químicas.

  • Uso industrial

       Uso de forma directa. Materia prima para producción de diversas sustancias químicas que contienen carbono.

 

 

El almacenamiento en formaciones geológicas profundas, en el mar o en la tierra, usa muchas tecnologías desarrolladas por la industria petrolera y del gas. Si se inyecta CO2 en formaciones salinas o yacimientos de petróleo o gas apropiados, a una profundidad mayor de 800m diversos mecanismos de retención físicos y geoquímicos evitarían que se desplace hacia la superficie. A una profundidad de más de 800m a 1000m el CO2 se vuelve hipercrítico y adquiere una densidad de líquido (aproximadamente 500 - 800 kg/m^3) lo que brinda la posibilidad de utilizar de forma eficiente el espacio de almacenamiento subterráneo y mejora la seguridad de almacenamiento. (más información en secc 5,1,1, IPCC, 2005)

 

El almacenamiento en capas de carbón puede realizarse a menos profundidad, depende de la adsorción de CO2 por la hulla, también depende de la permeabilidad de la capa de carbón, la combinación de esta forma de almacenamiento con la recuperación mejorada de petróleo (generada por CO2) o potencialmente la recuperación mejorada de metano en capas de carbón (ECBM) podría propiciar ingresos adicionales de la recuperación de petróleo o gas.

 

Algunos proyectos de almacenamiento a escala industrial (1 Mt de CO2 al año) en funcionamiento son el proyecto Sleipner que es en una formación salina en Noruega, el proyecto Weyburn para la recuperación mejorada de petróleo en Canadá, y el otro el proyecto In Salah en un yacimiento de gas de argelia (otros en sección 5.1.1 - 5.2.2 - 5.3 - 5.6 - 5.9.4, IPCC, 2005)

 

El almacenamiento oceánico se ha llevado a cabo en simulaciones y experimentos a pequeña escala, entre las repercusiones físicas y químicas conexas se destaca el aumento de la acidez (pH inferior) y efectos significativos en ecosistemas marinos (más información en secciones 6.1.2 - 6.2.1 - 6.5 - 6.7, IPCC, 2005) 

 

La reacción del CO2 con óxidos metálicos, que abundan en los minerales silicatos y se pueden encontrar en pequeñas cantidades en corrientes de desechos, produce carbonatos estables (más información en secciones 7.2.1- 7.2.3 - 7.2.4, IPCC, 2005)

 

Los usos industriales de CO2 captado como gas o líquido o como materia prima en procesos químicos que producen productos valiosos que contienen carbono son posibles. El potencial para los usos industriales de CO2 es reducido, mientras el CO2 es retenido durante periodos cortos (meses - años). Hay procesos que utilizan CO2 captado como materia prima en lugar de hidrocarburos fósiles (Más información en secciones 7.3.1 - 7.3.4, IPCC, 2005)

 

 

 

Inyección de CO2

Captación y almacenamiento de CO2

Introducción y análisis 

Universidad Nacional de Colombia

© 2014. Bogotá, Colombia Creado con Wix.com

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page
bottom of page